¿Cuáles son sus causas?

19.03.2021
Los daños del envejecimiento
Los daños del envejecimiento

En 1960 el científico Leonard Hayflick observó en estudios sobre células, que estas tendían a duplicarse un número de veces limitado , como si tuvieran un contador.

Esto marcaba una línea de investigación que posteriormente se ha visto afianzada por descubrimientos que confirmaban su hipótesis y además hoy en día sabemos como funciona ese contador.


Pongamos un ejemplo simple, imaginemos una célula que en situaciones normales debe durar 30 días. Si establecemos que nuestro cuerpo está preparado para vivir 120 años, está célula podría reeditarse 1460  veces.

Imaginemos ahora que esta célula por los "daños" ocasionados, está perdiendo un 33% de efectividad, estaría duplicándose cada 20 días. Eso nos llevaría a que este organismo viviría 80 años, en lugar de los 120 para los que está teóricamente preparado. Esto es mucho más complejo, que nos perdonen los biólogos, pero intentamos dar un ejemplo fácil de comprender.

Ahora vayamos a los daños, cuáles son los daños que provocan que nuestro cuerpo muestre síntomas de envejecimiento. Son varios los actualmente conocidos :

- Senescencia celular

- Agotamiento celular

- Mutaciones en el ADN

- Basura intracelular

- Basura extracelular

- Daño Mitocondrial

- Glicación por PGA

Estos son los daños, pero ¿ quién los provoca ? . Principalmente se llevan todas las papeletas unos viejos conocidos y que sin duda habéis escuchado hablar de ellos, efectivamente "Los Radicales Libres". Por eso todo el mundo habla de que los "antioxidantes" lo curan "todo". Pero la gran paradoja, necesitamos los Radicales para vivir, son indispensables, pero son también los que nos matan. Luego si los necesitamos para vivir lo único que nos queda es intentar solucionar los daños que provocan y en esa línea andan los científicos.

Radicales Libres
Radicales Libres

También el Azúcar, por fín nuestros gobiernos han asumido el daño que provoca, no es gratuita toda esta moda que tenemos ahora de "alimentos sin azúcar". Pero ojo, la glucosa también es necesaria para vivir, nos da energía. Lo importante es no caer en excesos.

Pero ¿que son estos radicales libres tan famosos?

Básicamente es un átomo inestable. Ejemplo, tenemos un átomo de oxígeno con 1 electrón, estas partículas tienden a ser estables, osea necesita tener 2.  Como sólo tiene 1 electrón, pues se acerca a otro átomo y le roba 1 electrón, con esto él consigue estabilizarse, pero desestabiliza al otro. Este último se convierte a su vez en un nuevo Radical y actúa de la misma forma. A partir de aquí se forma una cadena de "delincuentes biológicos" dónde van robándose y dañándose unos a otros. Cuando varios átomos de una misma molécula son dañados, esta molécula dejará de funcionar, cuando una o varias moléculas afecten a una proteína, esta también estará fastidiada, y cuando algunas proteínas fundamentales para la célula estén averiadas, la célula dejará de funcionar. ¿ Cuánto ha durado la célula, los 30 días previstos no, ha podido durar 25, 20 ó 15 aquí tenemos los daños que hablábamos al principio y cómo nos provocan el envejecimiento. Esto dependerá de la cantidad y velocidad del "daño" causado.

Nuestro cuerpo es muy inteligente y genera "antioxidantes" para intentar defenderse de las agresiones de los "radicales", pero claro, es una cuestión de "equilibrio de fuerzas" si producimos más antioxidantes que radicales pues ganan los buenos, si por el contrario generamos más radicales que antioxidantes la batalla está perdida, a mayor diferencia mayores daños. Esta situación de desventaja es la que conocemos por "stress oxidativo".

Desgraciadamente en la actualidad y debido a nuestros hábitos alimenticios a los entornos en que vivimos (grandes ciudades con niveles altos de contaminación) etc... lo normal es que ganen los radicales. Piensa por un momento en dar una bocanada de aire frente al mar o en medio de un bosque, y ahora piensa en dar esa misma bocanada en el centro de una gran ciudad llena de tráfico. Imagina por un momento los millones de partículas que entran en tu interior, con esa bocanada. A que sí, a que nos entra mucha porquería, pues eso.

Nuestras células son como pequeños hogares, están compuestas de un interior (el citoplasma- agua básicamente-) dónde tenemos el salón, la cocina, cada uno de los departamentos necesarios para vivir. El exterior serían las membranas compuestas por lípidos (osea aceite). Estas serian las paredes de nuestra célula (nuestro hogar). Por esta paredes entran los distintos materiales necesarios (por las puertas los alimentos, la luz, el gas el agua), igual que en nuestra casa. Pues bien los radicales que van por toda la célula causando daños, pueden atacar las paredes y jodernos los enchufes, dejándonos sin energía o pueden atacar en el centro de la célula y destrozarnos el frigorífico (los alimentos) es decir la capacidad vandálica de los radicales es descomunal y dependiendo de dónde bombardeen causarán los daños que te describimos al principio y que ahora te detallaremos.

Alimentos Antioxidantes
Alimentos Antioxidantes

El otro "malo de la película", El Azúcar.

Sabido es que las personas con diabetes envejecen con mayor velocidad. Un metaestudio realizado en EEUU determinó que la mayoría de los centenarios estudiados eran consumidores de Metformina, un medicamento utilizado por los diabéticos. Esto desató una fiebre de consumo de dicho medicamento siendo utilizado como adelgazante de forma masiva.

Entonces el "exceso de glucosa", sobre todo en plasma, provoca que estas moléculas se "peguen" a determinadas proteínas, y con el paso del tiempo  se van como "caramelizando" y provocan su inutilización y ausencia de funcionalidad, son los llamados PGA (productos avanzados de la glicación). A mayor exceso de glucosa suelta  por ahí, mayor posibilidad de daños.

Ya conocemos a los dos principales "enemigos" Radicales Libres y Azúcar, veamos los daños que nos producen, empecemos por el último:

- PGA Las proteínas dañadas por haberse "pegado" a moléculas de glucosa, se quedan danzando por nuestras arterias, pegándose a las paredes de estas e incrementando a su vez nuevos daños, son partículas sin ninguna funcionalidad y que lo único que provocan es más daño y que nuestro cuerpo encuentra difícil de eliminar. A mayor cantidad, mayor peligro, lógico.

Los Azucares
Los Azucares

- Daños mitocondriales. La mitocondria es la central energética de nuestras células, dependiendo del tipo de órgano cada célula está compuesta de un número determinado de ellas. Por ejemplo cada célula del corazón tiene unas 2500. Son muy sensibles y las más atacadas por los radicales, ya que es en estas mitocondrias donde se generan los radicales producidos por nuestro propio cuerpo. En la medida que estas mitocondrias son atacadas e inutilizadas, la célula va perdiendo energía, hasta que llega un momento en que la energía producida es insuficiente para un normal funcionamiento de la célula. Llegados a este punto, esta célula debería "suicidarse" y generar una nueva, pero no, aquí está el peligro. La célula como ser vivo tiende a sobrevivir, si no puede consumir oxígeno porque tiene las mitocondrias averiadas, buscará otra alternativa. El azúcar a través de su fermentación, es su preferido.

Esto es peligroso, esa célula puede convertirse en cancerígena. Lo normal es que nuestro sistema inmune la "detecte"  y la destruya, lo que ocurre en la mayoría de los casos. Si no es así y esa célula sigue proliferando entonces "Houston, tenemos un problema". 

Esto fue descubierto por el profesor Otto H. Warburg en 1924, es decir no es una cosa nueva (hace casi 100 años), pero sus teorías no fueron muy ampliamente difundidas.   ¿ por qué ? ¿ intereses de la industria alimentaría ? tal vez. Ahora al menos estamos avisados de los peligros del abuso del azúcar.

- Basura intra y extra celular : Previo a este peligroso estado de la célula, estas cuando están dañadas y no funcionan bien se quedan por nuestro organismo danzando como "zombis" formando parte de la "basura", tanto en el interior, como en el exterior de las células, es conveniente "limpiarlas". Te imaginas que en casa nunca tirásemos la basura, pues esto en un caso similar, dejamos en el interior de nuestro organismo "restos" sin ninguna utilidad y susceptibles de convertirse en peligrosos.

Daños en el ADn
Daños en el ADn

- Daños en el ADN : Si bien el núcleo de nuestro ADN está bastante bien protegido, un ataque excesivamente violento y continuado sobre el núcleo celular podría provocar daños en este. Si esto  se produjese,  podría dar pie a que sucesivas réplicas de ese ADN fueran incorrectas y provocar por lo tanto una mutación del mismo. Esto obviamente es bastante peligroso.

- Agotamiento celular : Si las células dañadas forman parte de las llamadas células madre, una continuidad sobre dicho daño podría llevar al agotamiento de ellas, llevándonos a una situación de déficit de reposición y restauración de nuestro  cuerpo.

Estos son los principales daños  que provocan nuestro envejecimiento, si  estás interesado en saber cómo combatirlos, te invitamos a ver nuestro artículo.